jueves, 27 de junio de 2019

Campomanesia xanthocarpa




Campomanesia xanthocarpa

Es una planta leñosa de la familia Myrtaceae, que puede crecer como arbusto o árbol, alcanzando los 15 m de altura. Posee hojas simples, flores blancas, solitarias o agrupadas en inflorescencias racemosas. El fruto es una baya carnosa pequeña, globosa, achatada en los polos, de sabor dulce y color amarillo-anaranjado. La pulpa jugosa y el aroma característico de este fruto son atributos ventajosos para diferentes aplicaciones en la industria de alimentos, destacándose el potencial tecnológico debido a sus propiedades sensoriales y nutricionales, como un ingrediente con gran poder antioxidante.



Nombre científico: Campomanesia xanthocarpa O. Berg ç


Nombres comunes: guaviroba, guabiroba, guabirá, guavirá. 



Distribución de la especie
En Argentina esta especie se distribuye entre las provincias de Corrientes (Ituzaingó, Santo Tomé) y Misiones (Iguazú, Eldorado, San Ignacio). También se la encuentra en Brasil, Paraguay y Uruguay. Imagen de recolección de guaviroba- Gentileza Luciana Maria La Rocca - MAyDS Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad 


Evidencias sobre su uso ancestral y actual
Los frutos de Campomanesia xanthocarpa, desde hace varios siglos, se destacan como un importante producto forestal no maderero de uso alimenticio para grupos de las comunidades Mbya - Guaraní en su zona de distribución. El nombre Campomanesia es en homenaje al naturalista español Rodríguez de Campomanes y xanthocarpa es una palabra griega que significa fruto (carpos) amarillo (xanthos). El aprovechamiento de estos frutos de los bosques nativos de la Selva Misionera, puede contribuir a una fuente de ingresos alternativa, principalmente para la agricultura familiar, dado que representa una nueva opción de aroma y sabor, además de contribuir al manejo forestal sostenible, haciendo un uso racional de un recurso poco aprovechado. 



Aspectos ecológicos de la especie 
Es una especie bastante rústica y poco exigente, que requiere climas cálidos y prefiere suelos húmedos y bien drenados. Tolera exposición al sol o a media sombra. Dado que sus frutos son consumidos por varias especies de aves, pequeños mamíferos y reptiles que dispersan sus semillas, se recomienda su utilización en áreas destinadas a restauración de bosques degradados así como al enriquecimiento de bosques secundarios. Puede propagarse por semilla o por estaca. Generalmente estas plantas florecen a los 3 años de vida. La floración se produce entre septiembre y octubre, por un periodo de 10 a 15 días. Los frutos maduran entre noviembre y diciembre, dependiendo de la región. 



Características de los frutos 
Los frutos miden en promedio 19,5 mm de largo, 21,7 mm de ancho y el peso es de 4,9 g cuando están mauros. El epicarpo o piel de los frutos maduros es liso, fino y de color amarillo-naranja. La pulpa o endocarpo es de color amarillo, sabor dulce, suculento y levemente aromático. El epicarpo representa el 17,53 % de la masa total del fruto, el mesocarpo el 54,44 %, el endocarpo el 9,91 %, las semillas el 13,49 % y el cáliz, que es persistente, el 3,90 %. El pH de la pulpa del fruto maduro es de 3,89. Los frutos contienen en promedio 81,48 % de agua, 16,4 ºBrix de sólidos solubles y 1,08 % de acidez titulable.


Prácticas de cosecha y poscosecha 
Los frutos son muy perecederos pero, al ser climatéricos, pueden cosecharse al inicio de su madurez fisiológica, lo cual permite que concluyan su maduración durante el transporte o el almacenamiento. El método más económico para el almacenamiento prolongado de los frutos frescos es la refrigeración, ya que reduce la pérdida de masa y prolonga la vida poscosecha.


Composición química y nutricional de los frutos 
Los frutos presentan bajo valor calórico debido principalmente al alto contenido de humedad y una baja concentración de azúcares, lípidos y proteínas. La pulpa o mesocarpo contiene 3,84 % de fibras, 0,12 % de lípidos y 1,08 % de proteínas (Santos et al. 2009). Además, el fruto maduro presenta altos niveles de vitamina C, carotenoides y compuestos fenólicos. Del contenido total de carotenoides, el 42% corresponde a beta-caroteno, principal precursor de la vitamina A. En base a la cantidad de estos compuestos, los expertos califican a este fruto como un alimento funcional. Por otra parte, las semillas de estos frutos contienen ácidos grasos con alto grado de insaturaciones, predominando el ácido oleico y linoleico. 


Uso de los frutos
Debido a la baja durabilidad poscosecha de los frutos, una posibilidad para un mejor aprovechamiento es el procesado de los mismos, lo que tiene por objeto, no solo, la obtención de productos con características sensoriales y nutricionales semejantes a las del fruto fresco, sino también que sean microbiológicamente seguros. Los frutos de guaviroba resultan adecuados para la producción de pulpa congelada, mermelada, dulce en barra, helado, jugo y vino. Otra aplicación en la industria de alimentos, dada la presencia y calidad de los aceites esenciales que contienen los frutos, es su utilización como aromatizante y saborizante.

Referencias Bibliográficas
• Lisbôa, G. N., Kinupp, V. F., Barros, I. B. I. 2011. Espécies prioritárias: Alimentícias - Campomanesia xamtocarpa – guabiroba. En: Coradin, L., Siminski, A. y Reis, A. (Eds.). Espécies Nativas da Flora Brasileira de Valor Econômico Atual ou Potencial Plantas para o Futuro – Região Sul. Brasília, Ministério do Meio. • Pintaluba, N., Alayón Luaces, P. 2013. Caracterización de frutas comestibles de especies nativas de uso popular en el Parque Provincial “Salto Encantado del Valle de Cuñá Pirú - Misiones”. Bonplandia. 22(2): 191-201. • Santos, M. da S., Carneiro, P. I. B., Wosiacki, G., Petkowicz, C. L. de O., Carneiro, E. B. B. 2009. Caracterização físico-química, extração e análise de pectinas de frutos de Campomanesia xanthocarpa B. (Gabiroba). Seminario Ciências Agrárias, Londrina, Brasil. 30 (1): 101-106. • Santos, M. da S. 2011. Impacto do processamento sobre as características físico-químicas, reológicas e funcionais de frutos da gabirobeira (Campomanesia xanthocarpa Berg). Tese (doutorado) – Universidade Federal do Paraná, – Curitiba. Setor de Tecnologia, Programa de Pós-Graduação em Tecnologia de Alimentos. • Santos, M. S., Correia, C. H., Petkowicz, C. L. O., Cândido, L. M. B. 2012. Evaluation of the Technological Potential of Gabiroba (Campomanesia xanthocarpa Berg) Fruit. Journal of Nutrition and Food Science. 2: 161. • Vallilo,M.I.,Moreno,P.R.H.,Oliveira,E.,Lamardo,L.C.A.,Garbelotti,M.L.2008.Chemicalcomposition of Campomanesia xanthocarpa Berg - Myrtaceae fruit. Ciência e Tecnologia de Alimentos. 28: 231-237.


































lunes, 24 de junio de 2019

Cmap


Prezi

https://prezi.com/p/kxjnqpzd5tnk/

ACTIVIDAD PARA UNA CLASE DE BIOLOGÍA UTILIZANDO RECURSOS Y HERRAMIENTAS IMFORMÁTICAS

A partir del siguiente vídeo responde las preguntas.


La célula

Preguntas:
1) ¿Qué es la célula?
2) Mencione sus características mas importantes
3) Mencione sus estructuras dependiendo su clasificación
4) Elaborar un cuadro comparativo entre las células eucariotas y procariotas.

BLOG DE AMIGOS (HERRAMIENTAS Y RECURSOS)


Herramientas y recursos para la enseñanza de Biología



Patri
Adriana
Marilin
Joaquin
Gustavo
Ceci
Bruno

María

Herramientas y recursos para Biología


Herramientas y recursos para Biología 


1. Google Earth. Además de recorrer la Tierra, esta herramienta permite observar de cerca el espacio, la Luna o Marte. También puede resultarte útil la capa de Océanos, con la que se pueden visitar las profundidades, y las extensiones que permiten profundizar en los efectos delcambio climático o conocer el funcionamiento del telescopio Hubble
2. 1.000 Stars (en inglés). Un viaje online por el universo y el sistema solar que puede realizarse de forma guiada, con explicaciones, o libre, interactuando con la galaxia. 
3. Stellarium. Planetario virtual descargable para todos los sistemas operativos, que muestra el cielo en 3D, tal y como podría observarse con un telescopio. 
4. Ancient Earth (en inglés). Simulación online interactiva para observar la evolución de la Tierra y los continentes desde hace 600 millones de años hasta la actualidad. Permite escoger momentos específicos como la aparición de los vertebrados o los insectos, la época de los dinosaurios o la de los primeros homínidos. 
5. Anatronica (en inglés). Simulación interactiva del cuerpo humano que facilita la enseñanza de la anatomía humana. Permite interactuar y visualizar el esqueleto, los aparatos y sistemas y los órganos. 
6. Build a body (en inglés). Aplicación para aprender los sistemas y aparatos del cuerpo humano de forma lúdica e interactiva, situando cada órgano en su lugar. 
7. BodyMaps (en inglés). Modelo virtual del cuerpo humano que permite escoger diferentes vistas y da información sobre cada elemento. 
8. iCell (en inglés). Representación en 3D del Instituto de Biotecnología HudsonAlpha (EUA), disponible online y como app para Android e iOS. Permite interactuar con modelos detallados de lascélulas animales y vegetales, y de las bacterias. 
9. Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles. Realizada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), reúne información de vertebrados terrestres y de agua dulce cuyo hábitat se sitúe en la península Ibérica, islas Baleares e islas Canarias. De casi todas las especies se incluye una descripción completa e imágenes. 
10. Map of Life (en inglés). Mapa interactivo online donde pueden visualizarse especies animales y sus hábitats, en cualquier lugar del mundo. Está disponible como app para Android e iOS
11. DinoScience. Aplicación móvil para Android e iOS para que los alumnos conozcan de forma lúdica e interactiva el mundo de los dinosaurios, estén al tanto de la información publicada por la comunidad científica e, incluso, completen con sus propias fotografías geolocalizadas el atlas de yacimientos. 
12. Proyecto Noah (en inglés). Plataforma colaborativa online que no solo permite al alumno observar la flora y la fauna de todo el mundo, sino también realizar sus propios registros. 
13. Discover Life (en inglés). Amplia base de datos de flora y fauna que permite realizar búsquedas y, además, propone guías de identificación para ir marcando paso a paso las características de un animal o planta hasta dar con su especie. 
14. Online Plant Guide (en inglés). Guía de flora catalogada por especies y tipos que puede utilizarse para identificar ejemplares, recopilar información e imágenes para clase o curiosear para aprender las características de las plantas. 
15. Asap Science (en inglés). Canal de YouTube de dos biólogos canadienses donde recopilan divertidos videos ilustrados sobre curiosidades de la ciencia. 
16. Science360 (en inglés). Repositorio de videos documentales con explicaciones a cargo de expertos y científicos sobre diversos temas: astronomía, física, química, medio ambiente, anatomía… 
17. SciShow Kids (en inglés). Colección de videos ilustrados, especialmente pensados para niños, en los que se explican curiosidades de la ciencia (por qué tenemos los ojos de diferentes colores, qué hay dentro de una semilla o cómo se forma un tornado), y conceptos científicos relacionados con la vida cotidiana, como las fuerzas que mueven los columpios. La versión para adultos,SciShow, responde a preguntas tan sorprendentes como por qué los gatos ronronean, qué hace que los hematomas cambien de color o cómo quitar el hipo, y puede servir para niños algo más mayores. 
18. Documentales de naturaleza. Selección de los mejores documentales de RTVE sobre el medio natural que van cambiando cada semana. 
19. Human Body (en inglés). Serie de videos cortos de Discovery donde se tratan diferentes aspectos del cuerpo humano, sus características o resistencia, de manera visual y didáctica. 
20. National Geographic Kids (en inglés). Esta web, especialmente dirigida a los niños, recopilavideos, juegos y actividades divertidos sobre temas variados: animales y plantas, el espacio, las máquinas y la tecnología etc. 
21. Kids CSIC. Web del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la que encontrarás mucho material para niños, curiosidades, juegos o información sobre grandes científicos. Hay una guía para los docentes con enlaces y algunas ideas para utilizar en el aula. 
22. The Space Place. Web de la NASA para los más pequeños. Hay propuestas relacionadas con el espacio y las ciencias, con las que explorar (información y curiosidades), hacer(actividades y proyectos) y jugar (rompecabezas, juegos y puzzles interactivos). Si lo prefieres, también puedes acceder en inglés
23. Sick Science (en inglés). Canal de videos del profesor estadounidense Steve Spangler, donde propone experimentos sencillos y divertidos para practicar temas científicos. 
24. Full Experimentos. Web con propuestas prácticas con elementos cotidianos, de distintos niveles de complejidad. Hay una sección especialmente dedicada a Ciencias naturales
25. Exp Caseros y Exp Caseros Kids. Dos canales que proponen experimentos de forma amena y divertida, especialmente pensados para niños. En cada caso incluyen la explicación del fenómeno. 




Herramientas: Computadoras, celular, tablet: 

Power point: es uno de los programas de presentación más extendidos. Es ampliamente utilizado en distintos campos de la enseñanza, los negocios, entre otros. 

Prezi: es un programa de presentaciones para explorar y compartir ideas sobre un documento virtual basado en la informática en nube (software como servicio). La aplicación se distingue por su interfaz gráfica con zoom, que permite a los usuarios disponer de una visión más acercada o alejada de la zona de presentación, en un espacio.


Video: es un sistema de grabación y reproducción de imágenes, que pueden estar acompañadas de sonidos y que se realiza a través de una cinta magnética. Conocido en la actualidad por casi todo el mundo, consiste en la captura de una serie de fotografías (en este contexto llamadas «fotogramas») que luego se muestran en secuencia y a gran velocidad para reconstruir la escena original.


Microsoft Word: es un programa informático destinado al procesamiento de textos. 
Sirve por tanto para escribir textos con cualquier finalidad: académica, profesional, creativa… 
Cuenta con un completo paquete de herramientas que permite modificar el formato de un escrito.

Anatronica: es una herramienta online que proporciona un molde interactivo en 3D del cuerpo humano con una precisión y un detalle asombrosos. Este recurso ha sido desarrollado por la compañía de software 


Goodwill Enterprise Development con el objetivo de mejorar la eficacia en la enseñanza de la anatomía humana.


LAS MEJORES HERRAMIENTAS PARA TUS CLASES DE CIENCIAS NATURALES


Además de las herramientas y recursos específicos que ofrece aulaPlaneta, en cuyo Banco de contenidos puedes encontrar un completo atlas del Cuerpo Humano, un Atlas geográfico y político, así como innumerables imágenes y vídeos sobre el mundo natural y científico, recopilamos 25 herramientas TIC que no pueden faltar en tus clases de Ciencias naturales.


Simuladores de la Tierra y el espacio


Anatomía humana


Animales y plantas


Videos y documentales


Juegos y actividades interactivas






Experimentos


Recursos que se pueden emplear a partir de estas herramientas:

Power point: Presentación para una clase expositiva y dialogada de la célula, tipos y funciones. 


Prezi: Presentación rápida de conceptos sencillos en un tiempo corto, como por ejemplo, clasificación de los reinos.


Video: Informativo y dinámico. Para presentación de documentales. Por ejemplo dinámica de las poblaciones y redes tróficas. 


Microsoft Word: Elaboración de exámenes para la evaluación de los contenidos desarrollados.


Anatronica: Presentación en clase del cuerpo humano, su organización en sistemas, músculos, huesos, etc.

jueves, 16 de mayo de 2019

Video

https://www.youtube.com/watch?v=UfUh1vjj1rs

Escaleta

Escaleta Documental: Jardín Botánico Alberto Roth

Escena
Tiempo estimado
Descripción
Imagen
Sonido
Plano
1
15 a 20 seg.
Saludo y presentación del proyecto
Panorama de árboles
Música regional (Chamamé)
General
2
30 seg o más
Presentación del lugar y ubicación
Ubicación del lugar por GPS
chamame instrumental
General
3
2 a 3 min.
Breve reseña histórica
Fotografías o videos del lugar (timelapse)
voz en off. Instrumental o sonidos de la naturaleza
General o entero
4
30 seg.
Presentación de las especies vegetales
Fotografía de las plantas
Chamamé sin voz
Detalle
5
15 a 20 seg.
Créditos
Fondo en negro
Chamamé
General

Jardín Botánico

https://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn_bot%C3%A1nico_Alberto_Roth

http://www.botanico.posadas.gov.ar/

lunes, 15 de abril de 2019

VIDEOS REFERIDOS A LA CELIAQUIA

https://www.youtube.com/watch?v=eE66CBwUNb8


http://www.msal.gob.ar/celiacos/pdf/protocolo-para-deteccion-precoz.pdf

CELIAQUÍA

CELIAQUÍA

Qué es

La enfermedad celiaca, también conocida como celiaquía o enteropatía sensible al gluten, se caracteriza por una inflamación de la mucosa del intestino delgado como consecuencia de una intolerancia inmunológica y permanente al gluten ingerido de la cebada, del trigo, el centeno y, en aquellos que tienen predisposición genética a sufrir la enfermedad, también a la avena.
"La enfermedad afecta tanto a niños como adultos de todas las edades. La relación mujer/varón es de dos diagnósticos en mujeres por cada diagnóstico en hombres", explica a CuidatePlus Julia Álvarez, coordinadora del  Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). "Está presente no sólo en Europa y en los países poblados por personas de ascendencia europea, sino también en Oriente Medio, Asia, Sudamérica y norte de África. Puede llegar a afectar al 1 por ciento de la población de los países occidentales".
Esta enfermedad digestiva y genética causa lesiones en el intestino delgado y provoca que se altere la absorción de las vitaminasminerales y demás nutrientes que contienen los alimentos. Las personas que la padecen suelen presentar una reacción inflamatoria en la mucosa del intestino que ocasiona la dificultad de absorber los micronutrientes.

Incidencia

Las cifras de prevalencia de la enfermedad celiaca han variado a lo largo de las últimas décadas, pasando de cifras menores a un caso por cada 10.000 habitantes, principalmente durante la infancia, a las actuales estimaciones, según las cuales la enfermedad celiaca afecta a entre el 1 y el 2 por ciento de la población a lo largo de su vida, tal y como afirma Álvarez.
La coordinadora del área de nutrición de la SEEN, señala que en diferentes estudios la prevalencia mundial de la enfermedad celiaca se estima en uno por cada 266 casos. "En España oscila entre uno por cada 11.827 y uno por cada 7.528 casos en la población infantil y uno por cada 38.927 casos en la población adulta. Más de dos millones de personas en los Estados Unidos tienen la enfermedad, aproximadamente 1 por cada 13.329 personas, en familiares de pacientes afectados esta cifra se reduce a tan sólo 1 de cada 22, y aquellos de primer grado constituyen un grupo de riesgo elevado, estimando su prevalencia entre un 5 y un 15 por ciento", explica.
Algunos trabajos sugieren cifras más elevadas debido a que en los últimos años, y gracias a las nuevas técnicas diagnósticas disponibles, están siendo diagnosticados nuevos casos, en especial en pacientes adultos, por lo que la enfermedad celiaca ha dejado de ser considerada como un trastorno típicamente infantil. En el momento actual, entre el 20 y más del 50 por ciento de los nuevos diagnósticos se realizan en sujetos mayores de 50 años. La máxima incidencia se registra en mujeres de entre 30 y 40 años de edad, aunque el 20 por ciento de los pacientes superan los 60 años en el momento del diagnóstico.

Causas

La enfermedad celiaca es el resultado final de tres procesos que culminan en el daño de la mucosa intestinal: por un lado la predisposición genética, el sistema inmunológico del individuo y los factores medioambientales. "En este último caso me refiero al gluten, que se define como la fracción proteica que se encuentra exclusivamente en el trigo, cebada, centeno y avena. El gluten tiene cuatro componentes proteicos (gliadinas, gluteninas, albúminas y globulinas), de las cuales las gliadinas (alfa, beta, gama y omega) y las gluteninas son las proteínas más abundantes del grano de trigo. Estas gluteninas son las responsables del daño intestinal en el enfermo celiaco", especifica Julia Álvarez, coordinadora del área de nutrición de la SEEN.
El trigo se encuentra en la mayoría de alimentos que se consumen diariamente de forma masiva. 

Síntomas

La celiaquía puede tener síntomas muy diferentes. Sin embargo, los más comunes son la pérdida de apetito y, por tanto, de peso, fatiga, vómitos, diarrea, distensión abdominal, retraso del crecimiento, pérdida de masa muscular, anemia o alteraciones del estado de ánimo que pueden llevar a que en distintos momentos el celiaco está apático, irascible, triste o entre en periodos de introversión.
La evolución de los síntomas está supeditada a un factor: la edad.
Durante la infancia los síntomas más comunes suelen ser:
  • Pelo frágil.
  • Vómitos.
  • Hipotrofia muscular en muslos, nalgas y brazos.
  • Diarreas.
  • Anorexia.
  • Distensión abdominal.
  • Astenia.
  • Irritabilidad.
  • Introversión.
  • Retraso en el crecimiento.
  • Leucopenia
En la adolescencia muchos de estos síntomas evolucionan. Los celiacos adolescentes pueden tener:
Por último, en la edad adulta se recuperan algunos de los síntomas que pueden aparecer en la infancia:

Prevención

La prevención de la expresión clínica hoy por hoy pasa por la no exposición al gluten.

Tipos

La enfermedad celiaca tiene distintas formas de presentación clínica:

Enfermedad celiaca clásica

La forma clásica de la enfermedad se caracteriza por síntomas graves de malabsorción (diarrea, esteatorrea, déficit de vitaminas liposolubles, hierrocalcio y ácido fólico), cambios de carácter, falta de apetito, retraso del crecimiento), títulos positivos de anticuerpos séricos y atrofia grave de las vellosidades en las biopsias del intestino delgado. Esta forma constituye la presentación característica de los niños entre 9 y 24 meses, que además, de las manifestaciones expuestas pueden asociar náuseas, vómitos, distensión y dolor abdominal recurrente, pérdida de masa muscular (nalgas y piernas) y de peso, que le confieren una apariencia de laxitud, con abdomen prominente y nalgas aplanadas.
El carácter del niño cambia hacia la irritabilidad, apatía, introversión y incluso la depresión. Después de los tres años son frecuentes las deposiciones blandas, talla baja, anemias ferropénicas resistentes a tratamiento y alteraciones del carácter. Cuando la enfermedad evoluciona sin tratamiento, particularmente en los niños entre el año y los dos años, pueden aparecer formas graves (crisis celíaca), con presencia de hemorragias cutáneas o digestivas graves (por defectos de síntesis de vitamina K y otros factores de coagulación vitamina-K dependientes), tetania hipocalcémica y edemas por hipoalbuminemia. A partir de la adolescencia y en los adultos la clínica de la EC es más larvada y los síntomas digestivos están ausentes o bien ocupan un segundo plano. La clínica más característica a esta edad es el dolor abdominal, generalmente de tipo cólico y recurrente, acompañado de hinchazón abdominal fluctuante, dispepsia o malas digestiones, síntomas de reflujo gastroesofágico (como pirosis y regurgitación) y alteración del hábito intestinal, frecuentemente hacia estreñimiento.
La enfermedad ha sido ilustrativamente definida como un trastorno camaleónico, que supone que habitualmente pueda presentarse como una inexplicable deficiencia de hierro, lesiones predominantemente cutáneas (dermatitis herpetiforme), alteraciones óseas (osteopenia y osteoporosis), neurológicas (ataxia cerebelosa, polineuropatías, esclerosis múltipleepilepsiamigrañas, etc)  o un aumento de transaminasas séricas, estando a menudo ausentes los trastornos digestivos. "Creo que es importante relacionar en la sospecha diagnóstica, los síntomas derivados los déficits de micronutrientes asociados como vitaminas liposolubles (AD, E y K), B6, B12, ácido fólico, cobre, zinc, además del hierro comentado anteriormente. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico", apostilla Álvarez.

Enfermedad celicaca pauci o monosintomática

Actualmente es la forma más frecuente de enfermedad celiaca tanto de la edad adulta, como de la pediátrica, y puede cur­sar con síntomas intestinales y/o extraintestinales. El espectro histológico es variable, desde enteritis linfocítica a la atrofia total y el porcentaje de posi­tividad de autoanticuerpos séricos es variable (15 al cien por cien) y dependiente de la gravedad histológica.

Enfermedad celiaca silente

No hay manifestaciones clínicas, pero sí lesiones histológicas características (incluso atrofia de vellosidades). Estos casos suelen descubrirse bien por una determinación de marcadores séricos indicada por sospecha clínica o bien por pertenecer a alguno de los grupos de riesgo.

Enfermedad celiaca latente

Se caracteriza por la existencia de una mucosa duodenoyeyunal normal en individuos que toman gluten en la dieta en el momento de ser evaluados, con o sin anticuerpos positivos, pero que en algún momento de su vida han presentado o van a presentar características típicas de la celiaquía.

Enfermedad celiaca potencial

Se refiere a aquellos pacientes que no han presentado alteraciones histológicas características de la enfermedad pero dadas las características inmunológicas y genéticas tienen riesgo de desarrollarla.

Enfermedad celiaca refractaria

Se refiere a los pacientes que después de retirar el gluten de la dieta siguen presentando síntomas hasta seis meses después.

Diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad celiaca es complicado ya que muchos de sus síntomas son comunes a otras enfermedades relacionadas con el aparato digestivo.
La gran variabilidad de sintomatología dificulta la precocidad diagnóstica. El diagnóstico se basa en la presencia de alguno o varios de los síntomas relacionados con la afectación intestinal o de cualquiera de los órganos o sistemas asociados, así como en la determinación de los marcadores serológicos, genéticos, los hallazgos en la biopsia intestinal y la respuesta a la dieta sin gluten.

Pruebas a realizar

Entre los marcadores serológicos el más utilizado es la determinación de los anticuerpos anti-transglutaminasa tisular, que resultan positivos en presencia de atrofia de las vellosidades intestinales, pero que son frecuentemente negativos en ausencia de la misma, por lo que su valor diagnóstico disminuye notablemente en formas leves o moderadas, como habitualmente ocurre en los adultos. Según las recomendaciones del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, entre los genéticos hay que destacar:
  • Como más utilizados destacan los relacionados con el sistema HLA-II, entre los que se encuentran el DQ2 y DQ8. El primero de ellos es muy frecuente, siendo positivo en el 90 por ciento de los casos. Tienen ambos un elevado valor predictivo negativo y se consideran como condición necesaria, pero no suficiente para el diagnóstico, ya que también se presentan en población general no celiaca, en un porcentaje entre el 20 y el 30 por ciento. La biopsia intestinal que sigue siendo considerado como el patrón oro para el diagnóstico de la celiaquía
  • En presencia de casos dudosos con serología negativa es recomendable la instauración de una dieta sin gluten (DSG) durante al menos 6 meses y hacer un seguimiento clínico y analítico, para observar la respuesta y poder así ayudar al diagnóstico.
"En nuestra opinión merece la pena identificar al menos los grupos de riesgo en los que deberemos tener una especial sensibilidad para el despistaje de EC considerando las posibilidades de formas clínicas no clásicas que tienen en ocasiones importantes repercusiones en estado nutriconal e los pacientes y su calidad de vida", afirma Álvarez.
Estos grupos de riesgo son:
  • Familiares de primer grado.
  • Dermatitis herpetiforme.
  • Tiroiditis autoinmune.
  • Déficit selectivo de IgA.
  • Otras enfermedades autoinmunes: enfermedad inflamatoria intestinal, Síndrome de Sjögren, lupus eritematoso sistémico, Enfermedad de Addison, artritis reumatoidepsoriasis, vitíligo, alopecia areata, hepatitis crónica autoinmune, cirrosis biliar primaria, colitis microscópica.
  • Síndrome de Down.
  • Enfermedad hepática.
"Algunos autores estiman que el retraso medio entre el comienzo de los síntomas y el momento del diagnóstico es, por término medio de unos veinte años, período en el que los pacientes deambulan por repetidas consultas con distintos especialistas, los cuales por lo general, no piensan que la celiaquía pueda ser la enfermedad que causa sus diversas molestias", añade Álvarez. "En un periplo interminable, costoso y muy penoso".

Tratamientos

El único tratamiento que hay para la celiaquía consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Esto conlleva la normalización clínica y funcional, así como la reparación de la lesión vellositaria.
"La dieta sin gluten se basa en dos premisas fundamentales: eliminar todo producto que tenga como ingredientes trigo, espelta, cebada, centeno y avena, y excluir cualquier producto derivado de estos cereales (almidón, harina, sémola, pan, pasta, bollería y repostería)", explica Julia Álvarez, coordinadora del área de nutrición de la SEEN.
Álvarez señala que el celiaco debe basar su dieta en alimentos naturales como legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten (arroz y maíz). Además, incide en que deben evitarse, en la medida de lo posible, los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de gluten. 
En el caso de los pacientes con anemia, la especialista expone que deberán recibir preparados de hierro, folato y vitamina B12 según las necesidades, a pesar de que los diferentes estudios muestran que una dieta sin gluten por sí sola es capaz de revertir la anemia entre un 78 y un 94 por ciento de los pacientes.
"En el momento actual, el único tratamiento disponible para la enfermedad celiaca sigue siendo la dieta sin gluten. Sin embargo, el conocimiento del mecanismo molecular ha llevado al estudio y ensayo de varios fármacos y a cuatro líneas de acción abiertas de investigación".

Otros datos

Riesgos

Los pacientes que sufren celiaquía tienen a su vez más riesgo de padecer diabetes, enfermedad de tiroides, intolerancia a la lactosa, Síndrome de Down o dermatitis, entre otras.
Además, mantener el gluten en la dieta puede propiciar la aparición de la osteoporosis, problemas de malnutrición o linfoma en los casos más graves.

Pronóstico

Hoy por hoy la celiaquía no se puede curar. Sin embargo, desde el área de nutrición de la SEEN señalana que seguir una dieta sin gluten repara el daño de las vellosidades intestinales y previene uno mayor. "Esta curación ocurre con mayor frecuencia al cabo de 3 a 6 meses en los niños. En el caso de los adultos, la recuperación puede tardar de 2 a 3 años", indica Julia Álvarez, la coordinadora del grupo.
Los especialistas señalan que en muy pocas ocasiones se presentará daño a largo plazo en el revestimiento de los intestinos antes de que se haga el diagnóstico. "Algunos problemas causados por la celiaquía pueden no mejorar, como la talla baja si se ha tardado mucho en hacer el diagnóstico y esta ha tenido un impacto negativo en el desarrollo del niño. En casos de persistir la ingesta de gluten el paciente presentará una lesión grave con aplanamiento de las vellosidades intestinales lo que le producirá malabsorción que condicionará una desnutrición energético proteica asociada a déficit de micronutientes que pueden manifestarse como diferentes tipos de anemia por déficit de hierro, cobre y zinc o bien B12 y ácido fólico", afirma Álvarez, quien señala que también puede provocar trastornos de coagulación relacionados con el déficit de vitamina K, o la osteopenia y osteoporosis.
"Es importante recordar que las diferentes formas de enfermedad celiaca son trastornos evolutivos de la enfermedad ante la falta de diagnóstico precoz, o en pacientes con escasa adherencia a la dieta sin gluten", recalca.

¿Cuándo es recomendable que el paciente acuda al especialista?

Cuando el paciente presenta síntomas digestivos claros de sospecha deberá acudir al médico para confirmar el diagnóstico e iniciar el aprendizaje de su terapia nutricional. Este aspecto es muy importante en el caso de los adultos ya que para este grupo es más difícil adaptarse a la nueva dieta.
Desde el área de nutrición de la SEEN señalan que los es importante que los médicos inviertan tiempo en esa educación, en los aspectos nutricionales da los pacientes y en tratar la desnutrición relacionada a la malabsorción que puedan presentar .
Los estudios demuestran que los pacientes celiacos ven afectada su calidad de vida relacionada con la salud, en función de los síntomas presentes y del impacto que sobre ellos tiene la realización de una dieta sin gluten.

Campomanesia xanthocarpa

Campomanesia xanthocarpa Es una planta leñosa de la familia Myrtaceae, que puede crecer como arbusto o árbol, alcanzando los 15 m d...